Jaié Sara: Gracias a la vida
En esta parashá somos testigos de momentos de cambios en la casa de nuestro patriarca Abraham. Comienza resumiendo "la vida de Sarah" nuestra matriarca, quién muere inmediatamente después del dramático evento del casi-sacrificio de su hijo Isaac (Génesis 23:2). Tras su muerte, Abraham se casa con Ketura (25:1), Isaac se casa con Rebeca (24:67), y finaliza con el re-encuentro de los hermanos Isaac e Ishmael para llevar al descanso eterno a su padre Abraham (25:9).
Gracias a la vida
El texto comienza dando información sobre la edad a la que muere Sarah: 127 años pero usa una forma muy detallada para describir ese número:
Y fue la vida de Sarah cien años, veinte años y siete años; años de vida de Sarah. Y murió Sarah en Kiriat-Arbá, que es Hebrón (Gevrón), en la tierra de Canaán; y vino Abraham para hacer el duelo de Sarah y llorarla. (Génesis 23:1-2)
“Cien”, “veinte” y “siete”: como para enfatizar la larga y fructífera vida de nuestra primer matriarca. El texto de la parashá incluye la muerte pero su nombre “Jaié Sara / la vida de Sara” pone el foco en la vida.
Nuestras comunidades se han beneficiado de muchas matriarcas que a lo largo de la historia marcan nuestras vidas. Una de ellas es la reconocida chef Marcella Hazan. Marcella, al igual que Sara, dejó su tierra (Italia) para acompañar a su esposo a los Estados Unidos. Allí, lejos de su familia (y sin Skype ni WhatsApp para hacer consultas rápidas) tuvo que darse maña para cocinar y recrear los sabores tan queridos. De cocinar en su casa, pasó a dar clases de cocina y escribir libros que hicieron que los americanos e ingleses conocieran la cocina italiana.
La famosa salsa de tomate de Marcella Hazan es una salsa buenísima que no requiere más que abrir un par de latas de tomate, agregar una cebolla partida a la mitad y un poco de aceite, esta receta de Mamma Marcella es muy recomendable.
Imágenes de consuelo
Desde que comenzamos a leer el libro de Génesis, el texto incluye muchos conflictos. Esta es la primera Parashá donde no ocurren hechos violentos y se habla de consuelo.
En el encuentro de Isaac con Rivka leemos:
Y la trajo Isaac a la tienda de Sarah, su madre y tomó a Rebeca, y ella fue para él esposa, y la amó, y se consoló Isaac después (de la muerte) de su madre. (Bereshit 24:67)
Y también Abraham vuelve a encontrar el amor con Keturá.
Y volvió Abraham a tomar mujer, y su nombre fue Keturá (Génesis 25:1)
Y finalmente, cuando muere Abraham leemos
Y lo sepultaron Isaac e Ismael, sus hijos (Bereshit 25:9)
Estos mismos hijos que casi encuentran la muerte en manos de su padre y llegan juntos para abrazarse en ese momento de dolor y reconciliación.
Estas imágenes de consuelo, nos invitan a acompañar con una buena torta de chocolate; el fiel compañero para esos momentos en que precisamos una caricia para el alma, ¡desde adentro!
Esta receta es del Haaretz, muy buena, y con la ventaja de no llevar ni harina, ni manteca - puro chocolate, mmmm!
http://matkonhashavua.blogspot.com/2011/11/jaie-sara.html
Keturá - un nombre especial para un kibutz muy especial
Cuenta el midrash que tras la muerte de Sarah, Itzjak vuelve a reunir a Abraham con su antiguo amor Hagar (madre de su hijo Ishmael) que ahora lleva un nuevo nombre: Keturá. Sobre Keturá no tenemos mucha información. No sabemos de dónde viene su familia ni su origen. El nombre “keturá” está relacionado con la palabra en hebreo para especies “k’toret” y su descendencia probablemente se dedicara al comercio de especies en la región (Etz Hayim).
De la Keturá bíblica no sabemos mucho, pero sí conocemos bien al Kibutz Keturá a través de nuestros queridos hijos Iael y Oren. El Kibutz fundado en 1973 en el sur de Israel, cerca de Eilat, es único por su pluralismo religioso, desarrollo de tecnología verde, su propuesta de educación ambiental y coexistencia a través del AIES y el cultivo de dátiles.
En homenaje a Keturá y su descendencia - la bíblica y la moderna - preparamos un budín dulce con muchos dátiles y especias.

Los hermanos sean unidos
En la parashá de esta semana leemos:
Abraham murió en buena vejez, anciano y saciado (de días), y fue reunido con su pueblo. Y lo sepultaron Isaac e Ismael, sus hijos, en la cueva de Majpelá. (Génesis 25: 8-9)
¿Cómo llegaron a estar juntos estos dos hermanos Itzjak e Ishamel?
El Rabino Danny Burkeman en su comentario en Limmud on One Leg comenta que en realidad Itzjak e Ishmael están juntos hace tiempo ya que
Isaac vino del lugar desde Beer-Lajay-Roí, pues habitaba en la tierra de Neguev. (Génesis 24:62)
Beer-Lajay-Roí no es un manantial cualquiera. Lleva este nombre ya que es el lugar donde Hagar se encuentra con los ángeles cuando huye de la casa de Abraham y Sarah, y es a donde va Itzjak luego de la Akedá (sacrificio). Estamos acostumbrados a ver a Itzjak e Ishmael (y a sus descendientes) siempre en conflicto, pero el texto de esta semana nos muestra otra realidad. Dos hermanos que nos dan un ejemplo que la paz y la reconciliación son posibles.
Y luego del entierro, ¿qué comida compartieron? Quisiéramos proponer "mujadara" este plato de lentejas y arroz y que une a los tres personajes de esta historia. Tiene su origen en Iraq (lugar de nacimiento de Abraham), es una comida típica de muchos países árabes y en la tradición judía es costumbre comer lentejas en períodos de duelo "algo redondo para que las penas rueden".

La combinación de cebolla frita, lentejas y arroz resulta en una comida extremadamente reconfortante, fácil de hacer (se hace todo en la misma olla), e ideal para compartir con familia y amigos.
Comentarios
Publicar un comentario